En la industria de la palma de aceite hay muchos retos por solucionar y la mejor forma de provocar cambios es denunciando cualquier anomalía relacionada con el cuidado del medio ambiente, los derechos humanos y los derechos laborales.
Tradicionalmente, en muchos países de Latinoamérica no ha existido una cultura de denuncia por el miedo de los trabajadores a enfrentar represalias. Esa realidad es la que intenta cambiar la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO).
Se trata de una organización que reúne a productores de palma de aceite, empresas, ONGs y sindicatos Su objetivo es asegurar que la industria cumpla con estándares de calidad y de compromiso con el ambiente, la sociedad y los derechos laborales.
Unos de los elementos clave para lograr este objetivo son los mecanismos de queja y mediación que permiten no sólo canalizar las denuncias, sino darles seguimiento y buscar soluciones que satisfagan a las partes que hacen parte del conflicto.
¿Por qué es importante el mecanismo de quejas de la RSPO?
Sin una denuncia oportuna es imposible generar cambios y mejoras dentro de la industria de la palma de aceite. Además, el callar las inconformidades, puede generar no solo un clima de insatisfacción sino escalar a provocar conflictividad social.
Por eso, el mecanismo de quejas permite alzar la voz y presentar denuncias con la garantía de no recibir represalias. Adicionalmente, RSPO apoya la mediación a través del mecanismo de solución de diferencia (DSF), en el cual un mediador experto facilita las negociaciones entre las partes y las ayuda a llegar a acuerdos que permitan la reparación de daños en el caso de que existan.
Si una empresa miembro de RSPO incumple los acuerdos alcanzados puede llegar a perder la certificación que otorga RSPO, entre otras medidas. Esto implica impactos comerciales y de reputación.
¿Qué derechos puedes reclamar?
Si bien hay varios derechos protegidos, estos son algunos de los principales:
-
- Igualdad de trato para que no te discriminen por tu género, religión o etnia.
-
- Condiciones laborales seguras para garantizar que no estés expuesto a riesgos sin la protección necesari
-
- Salarios justos para que se reconozca adecuadamente tu trabajo.
-
- Prohibición del trabajo infantil o forzoso.
-
- Tu derecho a organizarte en un sindicato sin represalias.
-
- Derecho al agua de las comunidades y las personas individuales
-
- Derecho a la tierra, que esta sea respetada y no apropiada
-
- Respeto por los territorios indígenas
Si alguno de estos derechos es violado, es importante recurrir al mecanismo de quejas de RSPO. ¿Cómo funciona el mecanismo de quejas?
Si crees que tus derechos no están siendo respetados o tienes una inconformidad puedes presentar una queja ante RSPO. Este proceso protege la confidencialidad, es decir que no se hará pública tu identidad para evitar represalias. La RSPO revisará tu caso y decidirá si se investiga más a fondo.
Pasos básicos para presentar una queja:
- Presentar la queja: Puedes hacerlo en línea o descargando este formulario para luego enviarlo al correo electrónico complaints@rspo.org. Procura detallar lo más posible y, de ser posible, adjuntar evidencias.
- Revisión de la queja: El Secretariado de la RSPO analizará tu caso según lo dispuesto en el Procedimiento de Quejas y Apelaciones del 2017, la guía utilizada por RSPO para resolver problemas o conflictos relacionados con la producción de aceite de palma bajo los estándares de RSPO. Esto incluye casos en los que alguien (puede ser una persona, una organización o una comunidad) cree que una empresa certificada por RSPO no está cumpliendo las reglas. El Secretariado de la RSPO analizará si se ha suministrado toda la información que se solicita en el formato de quejas y que debe incluir evidencia de la anomalía reportada
- Investigación: Si la queja es aceptada, un equipo investigará a la empresa miembro. Esto puede incluir visitas al lugar de trabajo y entrevistas con los trabajadores.
- Decisión: El Panel de Quejas deliberará y emitirá su decisión dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes al cierre de la fase de investigación. En este punto podría determinarse una sanción para la empresa miembro.
Algunas veces los conflictos pueden resolverse previamente por las partes sin realizar una investigación. Para ello sirve el mecanismo de Compromiso Bilateral. Para poder funcionar necesita de la disposición de ambas partes (la empresa miembro y la o los denunciantes) para sentarse a dialogar y llegar a un acuerdo. Este proceso también es confidencial y, en muchos casos, más rápido que el proceso habitual de quejas.