Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales en la industria de la palma de aceite, el Observatorio de Derechos en Palma lanzará en las próximas semanas un nuevo ciclo de monitoreo digital participativo en Honduras y Guatemala. Este proyecto busca garantizar la participación activa de los trabajadores y las comunidades en la sostenibilidad de esta industria clave en ambos países.

Este monitoreo es una herramienta que hemos implementado para la defensa de los derechos laborales. En la conformación del observatorio han participado sindicatos y organizaciones de trabajadores quienes recogen, analizan y utilizan los resultados para reforzar su labor con datos de primera mano y desde la voz de los mismos trabajadores

La voz de los trabajadores en el centro de la defensa de los Derechos Laborales 

Los sindicatos y organizaciones de trabajadores en general necesitan de su propia información y conocimiento sobre las condiciones laborales de las y los trabajadores. Contar con la información recogida de forma sistemática, rigurosa y continua es una tarea necesaria para conocer esta situación.  

En el Observatorio de Derechos en Palma recogemos la voz de las y los trabajadores de forma anónima, personal y privada, para que se sientan libres de expresar desde sus propias voces la situación que viven como trabajadores dentro de la cadena. Los datos y la información se utilizan para buscar espacios de diálogo y como insumos en las negociaciones colectivas con datos de primera mano.  

Los datos y la información recopilada y analizada con los sindicatos y organizaciones de trabajadores, también ofrece a las empresas una perspectiva de acción clara para una mayor transparencia en el cumplimiento de los derechos laborales en su cadena y supervisar las intervenciones que realiza para comprobar su eficacia y mejoras continuas. 

Honduras: Compromiso con el Trabajo Justo

En Honduras, el Observatorio de Derechos en Palma llevó a cabo, en el 2024, un monitoreo que involucró a 124 trabajadores de siete empresas, seis de las cuales están certificadas por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO). Este estudio evidenció las condiciones laborales actuales y se basó en ocho indicadores de los principios y criterios de RSPO relacionados con el concepto de trabajo justo. Los resultados obtenidos han servido como base para fortalecer el sector palmero en el país, promover la debida diligencia en las empresas y facilitar negociaciones colectivas informadas.

 

Guatemala: Escuchando las Voces de los Trabajadores

De manera similar, en Guatemala se realizó un monitoreo que contó con la participación de 65 trabajadores. Este estudio resaltó las percepciones de violaciones de derechos laborales y se centró en principios fundamentales como la prohibición de la discriminación, condiciones de remuneración justas, libertad sindical, eliminación del trabajo infantil, prevención del acoso laboral, promoción de los derechos de las trabajadoras, tolerancia cero al trabajo forzoso y la implementación de prácticas de salud y seguridad en el trabajo. Esta iniciativa busca identificar áreas clave para fortalecer la defensa de los derechos laborales en el sector de la palma de aceite en Guatemala.

 

Participación activa y transparencia

El monitoreo digital participativo es una herramienta efectiva que permite recopilar información directamente de los trabajadores, garantizando que sus voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. Este enfoque promueve la transparencia y la responsabilidad en la industria de la palma de aceite, asegurando que las prácticas laborales cumplan con los estándares internacionales y contribuyan al bienestar de las comunidades involucradas.

Desde el Observatorio de Derechos en Palma reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a las comunidades y los trabajadores para promover condiciones laborales justas y sostenibles en la industria de la palma de aceite en Honduras y Guatemala.

 

 

Leave a comment

© 2024, all rights reserved by CNV Internationaal and Oxfam

en_USEN